Misiones inició la campaña de vacunación antigripal 2025


Con la inmunización al personal de salud y a embarazadas se iniciará este jueves, 20 de marzo, la campaña de vacunación antigripal 2025 en Misiones. La población objetivo es de 280.055 misioneros. 


En Posadas el lanzamiento fue en el Hospital Materno Neonatal con la presencia de autoridades provinciales. En el resto de la provincia se inició en forma simultánea.


“La vacuna antigripal es una herramienta eficaz para proteger la enfermedad, además, contribuye a limitar la circulación viral en la comunidad, disminuye la internación, las complicaciones, las secuelas y la mortalidad. La vacuna antigripal se aplica en forma anual, es gratuita y está en Hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud de la provincia”, remarcó el Jefe de Inmunizaciones, Enfermero Roberto Lima.


La vacuna antigripal 2025 contiene las cepas:


• A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09- (cepa análoga: A/Victoria/4897/2022, IVR-238)


• A Croatia/ 10136RV/2023 (H3N2)- cepa derivada usada- A/Croatia/10136RV/2023 X-425A


• B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- (cepa análoga: B/Austria/ 1359417/2021, BVR-26)


Población Objetivo


Incorporada al Calendario Nacional de Vacunación, la vacuna contra la gripe debe ser recibida todos los años a los siguientes grupos de riesgos:


Personal de salud


o Embarazadas en cualquier trimestre de gestación


o Puérperas


o Niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive


o Personas de entre 2 y 64 años, inclusive, con factores de riesgo: Enfermedades respiratorias crónicas, Enfermedades cardíacas, Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica), Pacientes oncohematológicos y trasplantados, Obesidad mórbida, Diabetes, Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses, Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad, Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y Convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 g.


o Adultos mayores de 65 años y más


o Personal estratégico: en función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal, podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados en años previos.


En ese marco, agentes sanitarios de la zona capital recibieron la capacitación sobre la vacunación antigripal 2025 esta mañana en el salón auditorio de la cartera sanitaria provincial, de manera presencial. En tanto el resto de la provincia se capacitó en forma online. 


El jefe del Departamento de Inmunizaciones del nivel central Roberto Lima fue el encargado de llevar adelante el encuentro donde se abordaron temas como: presentación de la vacuna, dosificación, conservación, instrucciones para el uso, manipulación del mismo, vía de administración, contraindicaciones y registro de carga.

Vacuna 2025

La vacuna antigripal 2025 contiene las cepas:

  • A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09- (cepa análoga: A/Victoria/4897/2022, IVR-238)
  • A Croatia/ 10136RV/2023 (H1N2)- cepa derivada Lusada- A/Croatia/10136RV/2023 X-425A
  • B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- (cepa análoga: B/Austria/ 1359417/2021, BVR-26)

Esta vacunación anual se brinda gratuitamente en hospitales y centros de salud públicos de todo el país. 

Preguntas Frecuentes

¿Gripe e influenza son lo mismo?
Sí, son dos palabras que designan la misma enfermedad, aunque la más usada es gripe.

¿Qué es la gripe o influenza?
Es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por diferentes virus de la influenza: los A, B y C. Los A y B son los responsables de las epidemias que se producen casi todos los inviernos, con frecuencia están asociados con un aumento de casos de hospitalización, y que en los casos de mayor gravedad pueden llegar a provocar la muerte. El tipo C generalmente produce enfermedades respiratorias leves e incluso puede no provocar síntomas.

¿Cómo se transmiten los virus de la gripe?
Se transmiten a través de gotas de secreciones que se producen al toser o estornudar o a través de objetos contaminados con estas secreciones.

¿Cuál es el período de contagio?
El período de contagio puede comenzar el día antes de la aparición de los síntomas y durar hasta una semana después de contraer la enfermedad.

¿Cuál es el período de incubación?
El período promedio es de 2 a 7 días, y los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de dicho período.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la gripe son: fiebre alta (38º o más), dolor de cabeza, decaimiento general, tos, dolor de garganta, congestión nasal y dolor muscular. Especialmente en el caso de los niños, también pueden aparecer síntomas digestivos (náuseas, vómitos y diarrea).

¿Cuáles son las recomendaciones para la población?

  • Las personas comprendidas en los grupos que pueden sufrir complicaciones por la gripe deben recibir la vacuna anualmente. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Cubrirse la boca o la nariz al toser o estornudar, con pañuelos de papel y si no se tienen, cubrirse con el pliegue del codo. No se recomienda cubrir la boca con las manos al estornudar o toser, ya que se favorece la transmisión del virus.
  • Evitar acercarse a personas con síntomas de gripe.

¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?
A partir del año 2011 se incorporó la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones. descargar calendario de vacunación
Esta vacunación anual se brindará gratuitamente en hospitales y centros de salud públicos de todo el país a:

  • Todos los trabajadores de la salud.
  • Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
  • Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses (que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo).
  • Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
  • Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
  • Mayores de 65 años.

¿Por qué sólo se vacunan esos grupos?
Teniendo en cuenta los criterios dispuestos por la OMS/OPS y recomendaciones de sociedades científicas a partir de la epidemia de gripe ocurrida en 2009, el Ministerio de Salud ha determinado que la población objetivo de la vacunación está constituida por aquellos grupos que han manifestado mayor riesgo de complicaciones graves y muerte frente a enfermedades tipo influenza.

Para el resto de la población se realizan acciones de sensibilización para la adopción de medidas de higiene y se garantiza el acceso gratuito a tratamiento antiviral con la medicación correspondiente.

¿Para qué se vacuna?
La incorporación a partir del 2011 de la vacunación anual trivalente contra la gripe al Calendario Nacional de Vacunación es disminuir el impacto de la enfermedad en la población, especialmente en los grupos con mayor riesgo de contraer complicaciones y presentar cuadros más graves de enfermedades tipo influenza (o gripe).

¿Quiénes no deben recibir la vacuna?
No deben recibir la vacuna bebés menores de 6 meses. Asimismo, quienes tengan alergia al huevo deben consultar al médico antes de recibir la vacuna, aún cuando se encuentren dentro de los grupos prioritarios para la vacunación.

¿Dónde se aplica la vacuna?
Se recomienda en el brazo (ya que se trata de una vacuna intramuscular).

Si estoy resfriado ¿me puedo dar la vacuna?
Sí. En el caso de presentar fiebre mayor a 39º se aconseja consultar antes con el médico.

¿Cómo está fabricada la vacuna?
Esta vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B.

¿Fue aprobada esta vacuna en otros países?
Sí, fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud, a través de sus expertos, así como también el Comité Australiano de Vacunas (AIVC) de la Agencia de Medicamentos de Australia (TGA) y otras autoridades sanitarias como las de Holanda, Francia y Suiza. A nivel nacional es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el organismo encargado de autorizar la utilización de dichas vacunas. Ver listado de vacunas autorizadas

¿Qué efectos adversos puede generar la vacuna?
Las reacciones adversas más frecuentes son: dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección, dolores musculares, dolor de cabeza, sudoración, fatiga, malestar general, escalofríos y en algunos casos fiebre.
Con menor frecuencia, se pueden producir urticaria y otras afecciones de la piel, trastornos gastrointestinales o reacciones alérgicas.

¿Qué se debe hacer ante síntomas de gripe?
Acudir al médico, permanecer en reposo en casa, tomar abundantes líquidos y no automedicarse.

¿Se pueden tomar aspirinas ante síntomas de gripe?
No se debe consumir aspirinas ningún otro medicamento que no sea recetado por el médico.

Comentarios