Pilates a la Argentina: ¿Por qué este ejercicio es tan popular y qué beneficios aporta?

 

El pilates es una de las actividades físicas más practicadas en todo el mundo. La multifuncionalidad, la integración con otros conocimientos y la creatividad a la hora de aplicarlo son algunas de las claves que explican su alto grado de adherencia. Los secretos de una disciplina que trabaja el cuerpo como un todo integral.


Mejorar la postura con pilates 

Mujeres y hombres, jóvenes y adultos mayores; para fortalecer los músculos o para mejorar la flexibilidad: constantemente nuevos públicos se suman al pilates, que gana adeptos en la comunidad fitness por su eficacia para alcanzar todo tipo de objetivos de entrenamiento. Al respecto, Federico Krüger, co-organizador del Congreso Internacional de Pilates que se realizará en Mercado Fitness 2025, explica que la multifuncionalidad es uno de los factores principales de la consolidación de este ejercicio: “El pilates es como la aspirina, que surgió para tratar algunos dolores específicos y cada vez le encuentran más propiedades”. Siguiendo esta línea, el experto indica que la disciplina sirve para tratar situaciones tan variadas como los dolores de columna y articulaciones, o las molestias preparto y postparto.

 

El método fue creado por el autodidacta alemán Joseph Pilates, en un campo de prisioneros de Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. Llegó a la Argentina recién a inicios de los '00, de la mano de la empresaria Tamara Di Tella, quien fue la primera en traer las camillas que se utilizan para realizar los ejercicios. En esta misma época inició Pilates Zone, que se dedicó a la formación de Instructores del método y al día de hoy es la única institución avalada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Sin embargo, en suelo argentino la actividad sufrió una serie de cambios motivados principalmente por las particularidades económicas del país, que llevaron a los profesionales locales a usar su creatividad para adaptar la disciplina sin alterar sus principios básicos.

 

En Argentina, el pilates contemporáneo se impuso al clásico por su permeabilidad: “Cuando apareció era muy difícil tener todos los aparatos. Un estudio tenía que hacer una inversión económica enorme, por lo que fue imposible no hacer adaptaciones. Además, acá nos salimos del librito y llevamos el método a la kinesiología. Las facultades de medicina fueron haciendo pequeñas modificaciones para que los ejercicios fueran totalmente saludables y sin riesgos”, señaló Krüger, quien también es director de Pilates Zone,

 

El pilates lideró las reservas globales de clases fitness durante 2024, según datos de la empresa estadounidense ClassPass. Esto habla de una necesidad creciente de practicar un ejercicio físico con foco en la armonía del cuerpo. Efectivamente, el pilates presenta una variedad de ejercicios que, en su totalidad, lo convierten en una actividad multifocal. Al contrario de lo que indica cierto prejuicio (cada vez más abandonado), no se reduce al entrenamiento de la flexibilidad, sino que también abarca la fuerza, el equilibrio, la coordinación, la resistencia y la respiración. Todo desde una perspectiva funcional, en la que el cuerpo se conecta con sus estructuras naturales.

 

Inclusive, especialistas en medicina y deporte resaltan el impacto positivo del pilates en la salud mental. Un estudio del 2018 presentado en la revista internacional Complementary Therapies in Medicine concluyó que es un complemento beneficioso en el tratamiento de afecciones como la depresión y la ansiedad. Es por esto que Krüger sostiene que “la filosofía del Pilates es el bienestar” y considera que se trata de una disciplina “ideal para que cualquier persona aprenda a vincularse con su cuerpo”.

 

En Argentina, la mayoría de los usuarios de gimnasios reconoce que mejorar la salud es su principal objetivo. Es en este escenario que el pilates se posiciona como una de las actividades más populares del país. Esto, sumado a la calidad de profesionales que enseñan esta práctica, a la altura de los más prestigiosos del mundo, explica a la perfección por qué no se trata de una moda que resurge, sino una actividad que llegó para quedarse.

 

 

Los especialistas en la disciplina enumeran cuáles son los principales beneficios del pilates para el cuerpo y la mente:

  1. Fortalece el centro corporal: Activa la musculatura profunda del abdomen, espalda baja, glúteos y suelo pélvico, mejorando estabilidad.
  2. Mejora la postura: Favorece una alineación corporal saludable, corrigiendo hábitos posturales que generan dolores o tensiones.
  3. Aumenta la flexibilidad: Integra estiramientos controlados que incrementan el rango de movimiento sin sacrificar estabilidad.
  4. Desarrolla fuerza funcional y equilibrada: A diferencia del entrenamiento aislado, trabaja grandes y pequeños grupos musculares de forma armónica, reduciendo desbalances.
  5. Mejora la coordinación y el control motor: Cada movimiento se ejecuta con conciencia, precisión y fluidez, lo que mejora el rendimiento físico general.

 

  1. Aumenta la conciencia corporal: Ayuda a percibir el cuerpo en movimiento, corrigiendo patrones disfuncionales y previniendo lesiones.

 

  1. Mejora la respiración: Entrena una respiración diafragmática profunda y coordinada, lo que oxigena mejor los tejidos y calma el sistema nervioso.
  2. Reduce el estrés y la ansiedad: Gracias a su enfoque mente-cuerpo, la respiración controlada y la concentración, contribuye a la regulación emocional.

 

  1. Previene y rehabilita lesiones: Es comúnmente usado en fisioterapia porque permite adaptar ejercicios según dolencias o patologías, sin perder eficacia.

Comentarios